Escuela de Zootecnia

M.Sc. Karen Hernández

Unidad:
Socio-económica y Ambiental
Correo Institucional:
hernandez.karen@profesor.usac.edu.gt
Profesion:
Zootecnista
Especialidad:
Maestría en Ciencias Agroforestería Tropical, Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE)
Cursos que imparte:
  • Ecología
  • Botánica
  • Pastos y Forrajes I
  • Agroforestería
Perfil:
Es Licenciada en Zootecnia de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala (FMVZ, USAC), de la cual es catedrática desde el año 2003 impartiendo los cursos de botánica, ecología, Agroforestería y Pastos y Forrajes.
En su momento fungió como Directora de la Escuela de Zootecnia (2013-2017).
Tiene una Maestría en Agroforestería Tropical del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Costa Rica, en el año 2001 en la que se especializó en sistemas silvopastoriles.
Además de impartir clases en la USAC, también hace extensión y desarrollo rural, e imparte talleres de ciencia ciudadana y ambiente.
Ha sido coordinadora de varios proyectos de Diagnóstico y Diseño agroforestal en las unidades productivas de la FMVZ, de Desarrollo Rural, relacionados directamente con educación a través de Escuelas de Campo poniendo énfasis en la capacitación a mujeres y jóvenes.
Además, ha colaborado con varios trabajos de investigación en los temas de pastos y forrajes, manejo y utilización de de residuos producto de la producción animal.
Es voluntaria desde el año 2020 en la OWSD (Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo) donde forma parte de los equipos de trabajo de: Cambio Climático y Participación Ciudadana y Ciencia, y durante el periodo 2024-2026  es parte del Comité Ejecutivo de OWSD en el espacio de vinculación.
Es integrante del Club de observadores de Aves Urbanas de Guatemala, donde participa dando talleres de ciencia ciudadana, y es muy activa en su iglesia.
Además de ser una lectora empedernida y estar al aire libre, le encanta probar cosas nuevas, saber cómo aprovechar mejor los recursos a los que tiene acceso, contarle a otros lo que ha aprendido y tratar de contagiarlos a buscar salidas fáciles y prácticas para los problemas del día a día.
Su objetivo principal es acercar la ciencia a las mujeres, niñas, niños y jóvenes; con la intención de motivarlos a seguir estudiando, a conocer mejor su medio ambiente y a que aprendan a cuidarlo y respetarlo.